miércoles, 8 de julio de 2009

MUNDOS DIFERENTES: la TDT y los comensales



Llevo mucho tiempo buscando algún dato, alguna información, alguna noticia que me diga que la TDT es un negocio viable. Hasta ahora solamente pude apreciar que los únicos que están haciendo dinero con este cambio son los señores de la industria tecnológica. Quienes están en la industria de la TV en si misma, quienes viven de vender publicidad a cambio de ofrecer contenidos en forma gratuita no solo no están ganando dinero, sino que están invirtiendo millones de dólares en algo que nadie demostró hasta ahora como lo van a recuperar.
Otros que están pagando los costes son los televidentes a quienes los estamos apurando para que se pasen a la nueva tecnología digital.

Creo firmemente que se esta confundiendo el medio con el fin.
El fin de nuestro negocio es muy sencillo, luchamos por conquistar el tiempo de seres humanos.

Este tiempo que es el único elemento finito en todo esta infinita oferta de contenidos y formas de distribuirlos, todos nuestros clientes tienen solamente 24 horas al día para dormir, comer, trabajar, estudiar, leer, etc, etc, etc y además para mirar televisión.

Sustituir la TV tradicional analógica por la TDT tiene enormes ventajas desde el punto de vista de la calidad audiovisual y servicios de valor agregado para los televidentes, pero eso no necesariamente significa que debemos pegarle a la línea de flotación a la industria de la TV haciéndole un hoyo al tanque de combustible de esa industria que es la publicidad. Agregando más canales de TV por aire gratuitos en TDT con el mismo modelo de negocio de vender espacios publicitarios es simplemente no tener idea de como funciona este negocio.

A lo anterior debemos preguntarnos, ¿hay suficientes contenidos para completar las parrillas de programación con programas que merezcan la pena nuestra atención, lo que es decir lo mismo, que puedan conquistar nuestro escaso tiempo como televidentes? El mercado actual de la publicidad apenas puede sustentar el actual modelo de TV abierta con pocos canales disputándose la cada vez menor torta publicitaria, por lo que debemos esperar una baja en los presupuestos para contenidos y por lo tanto una menor calidad de televisión.
Otro elemento no menor son las nuevas iniciativas para hacer de las TDT un modelo de negocio de pago, esto afectando directamente a quienes ya están vendiendo ese servicio desde hace muchos años como los cable operadores.
Se están cambiando las leyes en forma permanente tratando de adecuarlas al mercado y a los cambios tecnológicos con golpes de timón que más se parecen a un barco a la deriva en el medio de una enorme tormenta de ceros y unos. En España primero se dijo que los operadores de TDT no podría juntarse y debían competir, luego se cambia la ley para que se unan e intenten sobrevivir, primero se dice que serán señales gratuitas para democratizar el acceso a la población, luego se permite cobrar para ver si logran hacer andar el negocio.

En América Latina los gobiernos se apuraron en elegir las normas europeas, americanas, etc. sin saber a ciencia cierta como afectarán esas elecciones a cada uno de los países o modelos de negocios locales o regionales.
Creo que debemos poner una enorme pausa en todo este tema y hacer un zoom out bien atrás para mirar el mapa completo, y ahí podemos ver tres elementos que no están siendo considerados:

1) LA GEOGRAFÍA
2) LA DISTRIBUCIÓN
3) EL CLIENTE FINAL

1) LA GEOGRAFÍA

Se están aplicando los mismos modelos, formatos, tecnologías en San Diego California y en Valladolid España como si todo fuera lo mismo, como si el mercado, el país, el desarrollo de la industria, la idiosincracia de la gente, las costumbres de las personas no importaran.
En Estados Unidos donde comenzó todo este tema de las TDT simplemente fue una necesidad de optimizar el uso del espectro radioeléctrico en un mercado que está demandando más frecuencias para el impresionante crecimiento de la industria de las telecomunicaciones. Pero eso se da en base a elementos únicos de Estados Unidos que no se pueden extrapolar a otras regiones con una simple regla de 3.
Hay características extremadamente singulares en el mercado audiovisual de Estados Unidos que lo hacen tan especial y difícil de comparar con otras regiones del mundo. Es un país que tiene casi el 100% de penetración de sistemas de TV para abonados, cuando se produjo el apagón analógico muy poca gente se vio afectada y tuvo que recurrir a cambiar su TV o comprar un deco.
Los americanos acceden a servicios de TV para abonados desde hace más de 50 años, tienen una cultura de pago para ver Televisión de más de dos generaciones y todo ello generado en una época donde la palabra convergencia todavía no existía.

En América Latina existe una cultura de TV abierta privada de más de 60 años, en la mayoría de los países los canales son exportadores mundiales de contenidos y formatos a todo el planeta y en varios idiomas. Latinomérica es sin dudas es una gran usina de TV, donde los canales locales lideran en forma constante los ratings de audiencia en sus respectivos países muy por encima de cualquier oferta de TV para abonados.
Así mismo la TV para abonados tiene varias décadas de historia con penetraciones de hasta el 70% en algunos países superando los 30 millones de hogares en el continente.
Dentro de Latinoamérica está el caso de Brasil que por su tamaño e importancia en la industria internacional de TV se debe tomar por separado, un país con 200 millones de personas cuyas cadenas de TV logran ratings de 120 o 140 millones de televidentes en el mismo momento!!. Para que podamos entender las enormes diferencias de mercados, en Estados Unidos un buen rating de Prime Time puede andar en los 20 millones de telespectadores, aunque la media pueden ser 10 o 15 millones. Es casi 10 veces menos que Brasil!!. Ello se da por la enorme fragmentación vertical de un gigantesco mercado norteamericano de 300 millones de potenciales televidentes que se dividen en cientos de ofertas audiovisuales.

En el caso de Europa estamos hablando de un continente con enormes diferencias culturales e idiomáticas que impiden el desarrollo de una industria audiovisual única con la consecuente restricción del mercado a círculos pequeños generalmente nacionales que limitan enormemente las posibilidades de desarrollo. No olvidemos además que la TV europea hasta hace muy poco tiempo era únicamente pública, la TV privada está todavía dando sus primeros pasos de desarrollo tratando de imitar experiencias latinomericanas y norteamericanas tropezando con sus propias idiosincrasias.

2) LA DISTRIBUCIÓN
Se habla de la TDT como el paradigma de la nueva televisión, mejor calidad, interactividad, servicios, más oferta, etc, etc. pero todo esto ya existe, en los formatos de TV para abonados. La novedad es que ahora lo ofrecemos por aire, pero también ya existe con la DTH con la diferencia que una antena es redonda y la otra se parece a una parrilla pero ambas necesitan decos.
TDT, IPTV, LPTV, UHF, VHF, DTH, Cable, ADSL, Fibra, MMDS, WIMAX, etc, etc. son muy varias las formas de emisión, la TDT simplemente es una forma más.
La TDT de pago o gratuita podrá ser muy válida para algunas regiones, e inútil en otras, todo dependerá de las particularidades comerciales, culturales, del mercado, etc. de cada región o país.

3) EL CLIENTE
Es quien finalmente tendrá la última palabra, es quien deberá decidir que es lo mejor de acuerdo a sus conveniencia. A diferencia del cambio del blanco y negro al color, en este caso al cliente le es indiferente pues en todos los casos de TV para abonados el podrá elegir si quiere cable, DTH o TDT. En el caso de la TDT gratuita simplemente notará como mejora el audio y la imagen y le ofrecen servicios adicionales que no serán ninguna novedad pues la mayoría de los servicios ya los tiene y usa a través de la internet.

Seguramente la TDT será una realidad en todo el mundo en poco tiempo, pero no debemos poner la carreta delante de los bueyes ni sobre dimensionar una tecnología que no ofrece nada diferente a las que ya existen en el mercado.

Se debe tener muy presente las diferencias geográficas a la hora de tomar las desiciones, y entender que la TDT es un medio más de distribución de contenidos y que hoy en día existen una enorme oferta de formas distintas de distribución audiovisual y al momento nadie sabe cual será la que prevalecerá si es que alguna lo hace o conviviremos con todas ellas y la nuevas que vendrán.
Los políticos y tomadores de decisión están sobrevalorando el poder de las TDTs y no están mirando el enorme crecimiento de los nuevos medios y la convergencia entre ellos, deberían fijarse como se enteró el mundo de la muerte de Michael Jacskon, o cual fue el impacto de la campaña a través de internet de Obama que lo llevó a la Casa Blanca montado en mensajes de SMS y protocolo IP, donde la TV tradicional tuvo un impacto relativo y por momentos secundario haciéndose eco de los hechos luego de varias horas de que ya habían acontecido en la web.

Estamos empujando a los consumidores y a la industria a cambios apresurados aplicando viejas recetas del mundo analógico al nuevo mundo digital, y además estamos cruzando recetas de mundos geográficos muy distintos intentando lograr el mismo sabor, es muy probable que nuestros comensales nos tiren con el plato por la cabeza.

Ismael Saldivia
julio 2009
VIDEO SOBRE LA TDT en España
(capítulo 1/4)

martes, 28 de octubre de 2008

RADIOGRAFIA DE LA INDUSTRIA EN URUGUAY


En Uruguay las Telecomunicaciones mueven más dinero que la agricultura, y este es solamente uno de los muy interesantes datos que revela el informe 2008 de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones publicado recientemente. 

No es una noticia menor constatar que los bits generan más riqueza que la soja, el maíz o el arroz en un país que durante siglos tuvo al campo como centro de su economía. 

En materia de Televisión se constata un sostenido crecimiento de la cantidad de abonados a la TV cable luego de perder más de 100 mil abonados en 2004 llegando a poco más de 230 mil abonados en todo el país, hoy supera los 400 mil hogares conectados a la TV paga. 

En el siguiente link podrán acceder al informe completo publicado por URSEC:

INFORME URSEC 2008

domingo, 26 de octubre de 2008

LA CRISIS LLEGA A LOS MEDIOS: Primera visión sobre la economía en 2009



La empresa Business Bureau de Argentina desarrolló un análisis sobre las nuevas previsiones necesarias dentro de los negocios de medios de comunicación para 2009. El mercado financiero mundial está sometido a un verdadero impacto; y allí se desarrolla la manera en que esto afecta al negocio de distribución de señales y canales, generación de contenidos y formatos, inversiones publicitarias y sobre todo inversiones de tecnología como por ejemplo digitalización, PPV, VOD, Triple Play o la misma TDT.

En cuanto a ventas afiliadas, la empresa prevé un estancamiento de la suba de suscriptores y en el estadio más optimista una suba del 4% sobre el total de la base de suscriptores. Este 4% será selectivo ya que hay países que están en su techo (Argentina) y en otros pueden existir mejoras de penetración (Centro América, Perú, Colombia, Ecuador, México). Al mismo tiempo se remarca que sería prudente pensar que el abono básico mismo rondará los U$S 22 de promedio para las estimaciones de quienes realizan Pronósticos por Ingresos por Ventas. Además, Business Bureau pronostica un aumento del Sub-Reporte y de la piratería en función de experiencias pasadas de crisis similares o menores incluso.

A la hora de hablar de venta de publicidad en TV paga, la empresa considera que no se alcanzará el crecimiento previsto de un 5% para 2009 en la región. Existirán cortes de presupuestos del rubro bancos, automotrices, líneas aéreas pero de alguna forma se compensarán con un aumento de presupuestos de los productos de consumo. También es probable que exista un aumento de la inversión en internet de hasta un 10%, pero dicho incremento no alcanzará para generar un aumento total de lo esperado por la TV paga.

En lo que hace a la inversión en tecnología, BB sostiene que desde hace tiempo la TDT difícilmente tenga impacto real en la región antes del 2015. Sus nuevas estimaciones llevan este limte hasta 2018 para el caso optimista y el 2020 para el caso moderado. Al no existir un flujo de capitales para el crédito, estas inversiones serán trasladadas para más adelante. Con respecto al Triple Play puede existir un aumento de la oferta, ya que las telcos tienen tramas digitales tendidas en vastas zonas de Latinoamérica.

En el campo de los contenidos y formatos la empresa observa que están dadas las condiciones para encontrarnos con escenarios totalmente opuestos. Las empresas más importantes, que ante la pérdida de ingreso en sus mercados fuertes (el doméstico, Europa y Asia), es factible que quieran buscar en la región remanentes o contribuciones marginales que no encuentran en otras geografías. Esto puede provocar incluso una alteración del orden tradicional del derecho de ventas. Los compradores de contenidos enlatados deberán estar atentos ya que quizás podrán hacer buenos negocios, sobre todo si tienen paciencia para esperar. BB es levemente pesimista respecto a la exportación de contenidos o formatos desde América Latina hacia mercados desarrollados, por la carencia de crédito para las producciones y por otro lado porque se encontrarán con mercados sobreofertados de contenidos a bajos precios. Este escenario podría durar hasta el segundo semestre del 2009.

Como conclusión, Business Bureau explica que la industria del entretenimiento ha sido una de las que más fuertes ganancias y expansiones desarrolló desde 1980. Esta generación de riqueza y aumento del valor de las empresas, escondió o disimuló algunas ineficiencias de control interno, a las cuales otras industrias están sometidas por default.

Por esto, la empresa subraya que hay algunos pasos que los jugadores principales de la industria deberían analizar a corto plazo, como Planes de Análisis de Riesgo por país, mercado, clientes; conocer perfectamente su cliente final; estar atentos a la política de ventanas de su empresa y el respeto de las mismas por parte de los emisores; comprender que los anunciantes repitan sus presupuestos en 2009, sin los componentes de inflación habidos. Además, consideran que el stock de segundos disponibles por los canales es probable que suba poco, lo cual quizás permitirá la inclusión de anunciantes locales que pueden acceder a tarifas más bajas; y que las ventas afiliadas volverán a realizarse de manera individual y no desde conglomerados o redes sectoriales.
Link relacionado: http://www.businessbureau.com.ar

viernes, 17 de octubre de 2008

La mirada argentina en norteamericaLa TV se politiza en EE.UU.
lanacion.com | Exterior | Viernes 17 de octubre de 2008

LA TELEVISION DE HD EN PLENA TRANSICION


Cuando miramos las emisiones de los principales canales de TV de Estados Unidos en alta definición (HD) podemos apreciar dos cosas: la primera es que la calidad de una imagen en HD en vivo es IMPRESIONANTE! y la segunda es que todavía los contenidos tienen una fuerte proporción de programas en 4X3 de baja resolución. 

En cuanto a la calidad, los que sufren en primer lugar son las conductoras femeninas con sus arrugas las cuales no hay magia por parte de los maquilladoras que puedan ocultar. Por su parte los trajes de los hombres mal doblados o alguna corbata mal atada,  son otros detalles que saltan a la vista. 

Los gráficos animados son las estrellas de la HDTV, los diseñadores han dado rienda suelta a su creatividad y por momentos logran efectos en 3D que nos brindan la sensación de que están saltando por fuera de la pantalla. 

Durante los horarios de emisión en HDTV nos damos cuenta de porque esta tecnología es la que impulsa el crecimiento de las operadoras de TV Cable. Es un espectáculo de realismo y calidad únicos que solamente lo podemos apreciar cuando miramos la emisión. 

Sin embargo gran parte de los contenidos todavía están en baja resolución en formatos 4x3, y es allí donde surgen dos barras paralelas en los costados de la pantalla para cubrir la falta de imagen y donde se nota la diferencia entre una resolución y la otra. 

La HDTV está en plena transición, dejando atrás el formato 4x3 entrando a un mundo de realismo y calidad en la TV como nunca antes pudo verse. La actual crisis económica seguramente frenará algo la velocidad de penetración de está tecnología, pero no impedirá que se imponga en nuestros hogares pues luego de ver Televisión en HD ya no  queremos volver a ver a nuestro viejo televisor.

Bookmark and Share