Mostrando entradas con la etiqueta TV Cable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV Cable. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2009

MUCHO RUIDO, MUCHAS NUECES. ¿PERO DONDE ESTAN?

Cuando nos sentamos con el control remoto frente al televisor se nos hace cada vez mas difícil disfrutar en forma medianamente completa y planificada un programa que nos pueda interesar.


Por lo general nos quedamos con los contenidos que ya conocemos en los mismos canales y dentro de la misma rutina, pues no tenemos ni el tiempo ni la destreza y hasta por momentos la valentía de ponernos a realizar una investigación dentro de esa enorme oferta de señales y programas que aumenta permanentemente y que amenaza multiplicar el estrés que ya habíamos recogido durante el día en nuestros trabajos, el tránsito, la seguridad, etc.


Antes hacer zapping era más sencillo, nos bastaba con dar un par de vueltas a los 50 o 60 canales que nos ofrecía la TV cable analógica, donde el número del canal tenía sentido y era un elemento más para identificarlo. Hoy son cientos de ofertas, todas desordenadas, y para colmo en cada uno de los decodificadores de la casa el mismo canal se ve en un número diferente para complicarla más. Mis hijos de 8 y 10 años saben perfectamente cual de los tres decos corresponde el número de canal de Disney, pero para quienes estamos a mitad de camino entre el mundo analógico y digital y además conocimos la TV en blanco y negro esto ya es demasiado.


Los controles remotos se parecen cada vez más a un sistema de lanzamiento de misiles con botones de todos los colores y símbolos nuevos que son capaces de generar la duda fantasiosa de que si apretamos algo mal, nuestro LCD podría termina despegando hacia el espacio.

Esta situación tiene muchos causas, dos de ellas muy destacadas son la velocidad de los avances tecnológicos y el impresionante crecimiento de la oferta de contenidos.


Los señores ingenieros tienen en general una característica muy común entre ellos y es su muy baja capacidad de entenderse con otros seres humanos comunes y corrientes, son muy capaces de hablar en idiomas de ceros y unos, así como entre profesionales de su misma especie e incluso con sus máquinas pero les es muy difícil entender al común de los mortales. Luego nos quieren hacer consumir complejos aparatitos con muchos botones e interfaces en pantalla que la mayoría de las personas jamás las usarán.


Por otro lado tenemos a la industria de contenidos que todos los días genera más y más programas y canales, por un simple sentido de la estadística es muy probable que dentro de los cientos de canales que recibimos hoy, en este momento en su televisor estén emitiendo un contenido que perfectamente podría superar a LOST o al éxito de Friends, pero nunca podrá ser porque ni usted ni yo vamos poder descubrirlos.


Ya se que estamos en el medio de la convergencia y que todavía nos queda mucho camino por andar, pero sin dudas el gran desafío para ingenieros y gerentes de marketing será poder brindarle al cliente las herramientas amigables para que la experiencia de mirar televisión vuelva a ser la misma de ir a un bistró donde nos sentimos parte de algo único y especial y no como ahora que se parece más a ir a Walmart corriendo detrás de la oferta del día.


Esta sobreoferta desordenada de contenidos, no está permitiendo que actores, productores y directores que logran realizar contenidos de muy alta calidad, accedan al éxito que se merecen y de esa forma potenciar a toda la industria.


Por el ruido sabemos que hay muchas nueces, pero no logramos encontrarlas.

Ismael Saldivia

Julio 2009


domingo, 7 de septiembre de 2008

US Homes Receive a Record 118.6 TV Channels on Average: general dramas still dominate in Spanish home

US Homes Receive a Record 118.6 TV Channels on Average

The average number of television channels that each US home receives has reached a record high of 118.6, according to a Nielsen Company report that highlights population, television ownership and advertising trends in the United States.

Some 58% of homes receive 100+ channels; 26% receive 60-99 channels; on average, television households in the US receive 17 broadcast TV stations, Nielsen said.

Among the highlights of the study:

  • As the number of channels available to a household increases, so does the number of channels tuned into. In 2007, the average household tuned to 16 - or 13% of the 118.6 channels available - for at least 10 minutes per week.

  • General dramas dominate the English language broadcast networks program lineups, comprising 40% (67 of 168) of the primetime programs, an increase of seven programs from last year. Variety programs make up 23% of English-language network prime time programs.

nielsen-primetime-broadcast-tv-program-types-06-07-season.jpg

  • When Spanish language networks are included, general dramas still dominate with 38% (92 of 243) of the total. Variety programs make up 23% (56 of 243) of the total Spanish and English network programs. But, there are more “Other” type programs (34) than situation comedies (33).

  • African Americans continue to watch more television than the total US composite, and Hispanics watch less. Total viewing among all households was 31 hours and 55 minutes per week; it was 45 hours and 22 minutes in African-American households and 27 hours and 13 minutes in Hispanic households.

  • Viewing in African-American households is more likely to be to ad-supported cable television (62%) than broadcast network (40%), whereas Hispanic households watch more broadcast network (51%) than ad-supported cable (46%). The total composite US household tips toward ad-supported cable (58%) compared to broadcast network (40%)


  • The 30-second commercial is still the television advertising standard in primetime, accounting for 60% of all commercial units on English- and Spanish-language broadcast networks.
Trends in Broadcast Network Commercials

  • The 15-second commercial continues to be an important component in advertising:

    • In English-language network daytime television, the 15-second commercial outpaces 30-second commercials, accounting for 53%.

    • Fifteen-second units account for 42% of total English- and Spanish-language combined.

  • The number of commercial minutes aired increased in both daytime and primetime for both English only and English- and Spanish-language combined:


    • In primetime, 30-second and 15-second units make up 93% of all commercials.

    • Together, 15s and 30s account for 94% of the total daytime commercials.


Other TV Facts

  • The average US TV home has 2.5 people and 2.8 television sets.

  • 31% of US TV homes have digital cable.

  • 61% of homes have wired cable hook-ups (down from a high of 68% in 2000) and 27% have satellite or specialized antenna systems to receive television signals, up from 19% in 2005.


  • 82% of US homes have more than one television sets at home.

  • 87% of US homes have a DVD player, with that technology overtaking VCRs,

  • Bookmark and Share
Bookmark and Share